El apagón ocurrido este lunes en España, que afectó a millones de personas, ha desatado una serie de interrogantes sobre la estabilidad del sistema eléctrico nacional y la transición hacia las energías renovables.
Diego Mateos, experto energético y CEO de GESE, fue entrevistado recientemente en el programa Código 10 para arrojar luz sobre las causas del incidente y las lecciones que debemos aprender para evitar futuras crisis energéticas. Según Mateos, aunque todavía no se ha determinado la causa exacta, el evento es un claro reflejo de los desafíos que enfrenta el sistema eléctrico a medida que se avanza en la transición hacia las energías renovables.
¿Se puede volver a repetir?
El CEO de GESE fue claro al señalar que, aunque se están tomando medidas para evitar una repetición del apagón, el riesgo sigue existiendo. «Todavía no sabemos bien qué ha provocado el colapso. Es probable que no haya sido una sola causa, sino una combinación de factores que coincidieron y llevaron a la caída del sistema. Esto demuestra que algo ha fallado, y necesitamos entenderlo completamente para evitar que vuelva a suceder», explicó Mateos.

La inestabilidad de las renovables
Una de las preguntas clave planteadas durante la entrevista fue si Red Eléctrica detectó algún problema antes de la desconexión. Mateos confirmó que, «Red Eléctrica puede recibir información de que algo no va bien, pero no siempre tiene la capacidad de solventarlo de inmediato”.
Al día siguiente del apagón, Red Eléctrica está dando prioridad al ciclo combinado del gas, porque este permite llevar el “volante de la situación”, afirma Mateos. Con el ciclo combinado se puede controlar la velocidad a la que entra la energía, pero no es posible controlar la velocidad a la que sopla el viento. “Permite tener un control más preciso sobre la velocidad a la que entra la energía, algo que no sucede con las renovables, que dependen de factores como el sol o el viento», explicó
El reto de las renovables: más baratas, pero también más volátiles
A lo largo de la entrevista, Diego Mateos destacó que, aunque las energías renovables son esenciales para la transición energética, también presentan retos importantes que deben ser gestionados con cuidado. «El ciclo combinado de gas es fundamental para garantizar la estabilidad del sistema, porque nos permite controlar la velocidad de entrada de energía. En cambio, las fuentes renovables son impredecibles; dependemos del viento o del sol. A pesar de los avances, hemos corrido mucho con las renovables sin contar con las herramientas suficientes para gestionarlas», subrayó el CEO de GESE.
En cuanto al impacto económico de las renovables, Mateos explicó que, aunque estas fuentes de energía pueden reducir los costos cuando hay recurso renovable disponible, también generan volatilidad. «Cuando el sol brilla o hay viento, la energía es más barata, pero cuando no tenemos estos recursos, los precios suben. Esta fluctuación es un desafío que necesitamos gestionar de manera eficiente», añadió.
La importancia de un mix energético equilibrado
Para Mateos, la clave para garantizar la estabilidad energética del futuro está en un mix energético equilibrado. «Cada tecnología tiene sus ventajas y desventajas. Las energías renovables son fundamentales, pero necesitamos complementar su intermitencia con fuentes controlables como el ciclo combinado de gas. Favorecer un tipo de energía sobre otro no debe ser una cuestión ideológica, sino técnica. Lo que realmente necesitamos es un sistema que combine lo mejor de cada fuente para poder gestionarlo de manera eficiente», concluyó.
¿Qué se está haciendo para evitar futuras crisis?
A pesar de los retos, Diego Mateos es optimista sobre las posibilidades de evitar que un evento como este se repita. «El sistema debe evolucionar, invertir en almacenamiento de energía y en la mejora de la infraestructura. Es necesario trabajar en soluciones que garanticen la estabilidad del sistema eléctrico mientras seguimos avanzando hacia un modelo más limpio», indicó el CEO de GESE.
En GESE proporcionamos la mejor solución energética para cada caso, asegurando estabilidad y seguridad en el consumo energético.
Puedes ver la intervención completa: