El apagón que afectó a España y parte de Europa ha puesto en evidencia las vulnerabilidades del sistema eléctrico español. En una entrevista reciente en Negocios TV, Diego Mateos, experto energético y CEO de GESE, abordó las consecuencias de este incidente, la respuesta del gobierno y los desafíos que enfrenta el país en su transición hacia las energías renovables.
Los 5 segundos de 0 energético: La fragilidad del sistema
Uno de los puntos clave de la entrevista fue la explicación de lo que ocurrió durante los «5 segundos de 0 energético». Diego Mateos explicó que el sistema eléctrico era muy sensible, y que cualquier desequilibrio entre la oferta y la demanda podría hacer que la red se caiga. «Cuando no hay inercia, como ocurre con la fotovoltaica, el sistema pasa de 0 a 100 en segundos», señaló el CEO de GESE, refiriéndose a la falta de estabilidad que presentan las fuentes renovables como la energía solar.
En cambio, tecnologías como los ciclos combinados de gas, que generan energía de manera más controlada, ofrecen una «inercia» al sistema, lo que permite gestionar mejor los altibajos de la oferta energética. «Con la fotovoltaica, cuando se va el sol, el sistema se queda en 0, mientras que con el ciclo combinado, la energía sigue produciéndose, lo que permite equilibrar la red de manera más eficiente», explicó Mateos.
El presidente y la teoría del ciberataque
Respecto a las declaraciones del presidente del gobierno, quien no descartó un posible ciberataque como causa del apagón, Diego Mateos no se mostró convencido. «El presidente va a intentar tirar balones fuera y quitarse responsabilidades. La realidad es que el gobierno ha apostado completamente por las renovables, pero sin reforzar adecuadamente la red eléctrica», señaló el experto energético.
Mateos hizo hincapié en que muchos expertos ya habían advertido sobre la falta de preparación del sistema para una transición tan rápida hacia las energías renovables. «El presidente juraba que esto no iba a pasar, pero el sistema se ha caído y puede volver a caerse», aseguró. Según Mateos, la transición energética debe ir acompañada de un refuerzo de las infraestructuras que aseguren un suministro estable y fiable.

El desafío de casar la oferta y la demanda
En cuanto a la gestión de la energía, Mateos destacó la importancia de que el sistema eléctrico logre equilibrar la oferta y la demanda. «No podemos producir más de lo que se va a demandar ni demandar más de lo que se va a ofrecer. Cuando esa ecuación perfecta no cuadra, tenemos un problema», explicó. En estos casos, Red Eléctrica tiene mecanismos para restablecer el equilibrio, como pedir a los grandes consumidores que reduzcan su consumo.
Sin embargo, el problema con las energías renovables es que la producción es impredecible. «El sol y el viento generan energía de manera irregular, y no podemos controlar la potencia. Eso genera una volatilidad que debe ser gestionada con otras tecnologías que ayuden a estabilizar el sistema», afirmó el CEO de GESE.
La desconexión automática: ¿y ahora qué?
Uno de los aspectos más preocupantes del apagón fue la desconexión automática del sistema eléctrico ibérico del resto de Europa. A pesar de que las repercusiones inmediatas no fueron graves, Mateos destacó que esta desconexión pone en evidencia una «inseguridad jurídica y de suministro» que podría disuadir a las empresas de invertir en España. «Esto afectará a las inversiones que venían para centros de datos, entre otros sectores. Muchas empresas se lo van a pensar dos veces antes de apostar por el sistema energético español», aseguró.
El experto también subrayó la importancia de replantear las interconexiones de España con el resto de Europa. Actualmente, las conexiones son mínimas, con un porcentaje por debajo del 3%, muy lejos del 15% que tienen otros países europeos. «Cuando tenemos un problema energético, necesitamos que los países vecinos nos ayuden. Lo que ocurrió con Francia y Marruecos durante el apagón fue un claro ejemplo de la necesidad de tener conexiones más robustas», señaló Mateos.
El cierre de las nucleares: Un reto para la estabilidad energética
Otro tema candente en la conversación fue el cierre de las plantas nucleares en España. Mateos advirtió que, si se decide eliminar la energía nuclear, se debe reemplazar con una cantidad equivalente de energía renovable, lo cual sería un reto monumental. «Si cerramos las nucleares, necesitamos un 10% más de energía para compensar y multiplicar las renovables. Hacerlo sin una infraestructura adecuada sería una locura», afirmó.
Necesidad de un cambio en la estrategia energética
Diego Mateos concluyó la entrevista enfatizando que, para garantizar un sistema eléctrico seguro y fiable, es fundamental un enfoque equilibrado y realista en la transición energética. «El gobierno debe acompañar la apuesta por las renovables con un refuerzo serio de la red eléctrica y de las interconexiones con Europa. Solo así podremos evitar que eventos como este se repitan», afirmó.
Desde Gese, tenemos un compromiso con la estabilidad y el futuro energético, por ello, nos dedicamos a ofrecer soluciones de auditoría energética que ayudan a optimizar el consumo y mejorar la eficiencia, contribuyendo a un sistema energético más estable y sostenible.
Puedes ver la intervención completa aquí: