Este lunes, un apagón de dimensiones históricas dejó a España, Portugal y algunas regiones del sur de Francia sin suministro eléctrico durante varias horas. El incidente ocurrió cuando el sistema eléctrico peninsular perdió de forma repentina más de 15 gigavatios de potencia, lo que afectó a millones de ciudadanos, infraestructuras críticas y redes de transporte. El restablecimiento del servicio fue un proceso largo, que duró entre 6 y 10 horas.
Poco después del evento, Diego Mateos, experto energético y CEO de GESE, fue invitado al programa La Hora de la 1 para explicar las causas del apagón y su impacto en el sistema energético nacional. En su intervención, Mateos destacó varios aspectos clave sobre el incidente y las lecciones que deben extraerse para evitar futuros problemas.
El apagón: ¿Qué ocurrió realmente?
En la entrevista, Diego Mateos explicó que, aunque aún no se dispone de una explicación definitiva, el proceso de investigación podría tardar entre seis meses y un año. “Estamos hablando de un evento nuevo y desconocido, por lo que no podemos descartar ninguna posibilidad. Sin embargo, lo que realmente sorprende es lo rápido que se recuperó el sistema en comparación con la magnitud del incidente”, comentó Mateos.
A pesar de la rapidez en la recuperación, el CEO destacó que el apagón dejó claro que existen vulnerabilidades en el sistema eléctrico español. Según Mateos, la clave del problema radicó en la falta de una infraestructura de respaldo adecuada para las energías renovables. “España ha hecho una apuesta muy importante por las renovables, pero no hemos adaptado aún el sistema para que funcione de manera segura. Es como si te compras un coche eléctrico pero no pones un cargador en casa”, explicó.

El papel de las interconexiones internacionales
Uno de los puntos críticos que Mateos destacó fue la falta de interconexiones adecuadas con otros países. Actualmente, España depende de un sistema con solo un 3% de interconexión con otros países, lo que lo convierte en un sistema relativamente aislado. “La interconexión es clave para la seguridad del sistema. En el momento en que uno de los países vecinos pueda ayudarnos, podemos mitigar el impacto de un problema”, aseguró. Para Mateos, la solución es aumentar estas interconexiones hasta alcanzar un 15%, lo que ofrecería una mayor estabilidad ante situaciones imprevistas.
Desafíos del sistema actual y las energías renovables
A lo largo de la entrevista, Mateos explicó que, a pesar de la creciente adopción de energías renovables en el país, estas no son suficientes por sí solas para garantizar un suministro energético estable. Las fuentes de energía como la solar y la eólica, aunque fundamentales para la transición energética, tienen un problema: no aportan “inercia” al sistema eléctrico, lo que dificulta la estabilidad en momentos críticos. «Cuando las redes sufren una desconexión repentina, las energías renovables no pueden mantener la frecuencia del sistema, lo que provoca un efecto dominó», destacó Mateos.
Además, hizo hincapié en que no se debe renunciar a ninguna de las tecnologías actuales, ya que cada una tiene ventajas y desventajas. “Cuantas más tecnologías tengamos, mejor. La clave es la diversificación”, afirmó.
El papel del Gobierno y la inversión en la red eléctrica
Mateos también comentó sobre la responsabilidad del Gobierno en la planificación y la estrategia energética del país. Según el CEO de GESE, aunque el Gobierno ha apostado por la transición hacia las energías renovables, no se ha invertido lo suficiente en las infraestructuras necesarias para hacer frente a los nuevos retos. “El sistema de redes de alta tensión y distribución necesita una inversión urgente. Si no se refuerzan, será muy difícil avanzar en la transición energética”, explicó.
Uno de los aspectos que Mateos subrayó es que el gobierno debe liderar las inversiones necesarias, pero también debe asumir su responsabilidad en el diseño y la ejecución de la estrategia energética. “El Gobierno tiene la batuta. La responsabilidad de que este sistema funcione es del Gobierno. Red Eléctrica ejecuta, pero el Gobierno marca la estrategia”, aclaró.
El papel del Gobierno y la inversión en la red eléctrica
Finalmente, Mateos dejó claro que es necesario invertir en diversificación de energías. “Todas tienen pros y contras, sin alguna de ellas, cuando surgen los problemas tenemos menos capacidad de reacción”, señaló.
Hay que avanzar, pero siempre con responsabilidad y con la seguridad de que las infraestructuras que acompañan a las renovables sean lo suficientemente robustas para mantener la estabilidad.
Este apagón ha servido como un recordatorio de que, si bien las energías renovables son imprescindibles, es fundamental que la infraestructura de respaldo esté a la altura de la nueva realidad energética. De lo contrario, podrían producirse incidentes similares que afecten gravemente al suministro y a la estabilidad del sistema.
En GESE, trabajamos día a día para ofrecer soluciones que aseguren un suministro constante y seguro.