El apagón que dejó a España, Portugal y partes del sur de Francia sin electricidad el pasado lunes, ha desatado un intenso debate sobre la vulnerabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico español. En una serie de entrevistas en las principales cadenas nacionales, Diego Mateos, experto energético y CEO de GESE, ha ofrecido una visión crítica y detallada sobre las causas del incidente, las consecuencias para el país y las medidas necesarias para evitar que un suceso similar vuelva a ocurrir.

La inercia y la vulnerabilidad de las energías renovables

En su intervención en Cuatro, Diego Mateos descartó la teoría del ciberataque como causa del apagón y explicó que la raíz del problema fue un fallo técnico en el sistema eléctrico nacional, relacionado con la descompensación en el mix energético. En ese momento, el 73% de la energía consumida en España provenía de fuentes renovables, especialmente solar y eólica.

“Las energías renovables son fundamentales, pero muchas de ellas no aportan inercia al sistema”, afirmó Mateos. Según el CEO de GESE, la falta de inercia en las renovables —como la fotovoltaica— genera un problema crítico. “Cuando la red sufre una perturbación, las fuentes sin inercia no pueden sostener la frecuencia, lo que puede generar un efecto dominó.” Este colapso en la frecuencia fue lo que provocó la desconexión automática de unidades para evitar daños, lo que a su vez intensificó el problema.

La advertencia de la transición energética

Mateos, en su entrevista para La 1, ha sido firme en señalar que, aunque la transición hacia las energías renovables es esencial, debe realizarse de forma responsable. “Este apagón no es consecuencia de las renovables, sino de la falta de infraestructura de respaldo adecuada,” indicó. “La transición debe ser ordenada, resiliente, y acompañada de un refuerzo serio de la red eléctrica.” En sus palabras, se ha advertido de forma reiterada que la penetración masiva de renovables sin una infraestructura adecuada podría generar vulnerabilidades estructurales en el sistema.

El apagón

¿Puede repetirse el apagón?

En una entrevista en el programa Código 10, en Cuatro, Mateos explicó que aunque el apagón ha dejado en evidencia las debilidades del sistema, se están tomando medidas para evitar que se repita. Sin embargo, el CEO de GESE no descartó la posibilidad de nuevos incidentes. “No sabemos aún qué causó exactamente el apagón, pero está claro que hubo una combinación de factores que llevó al colapso», comentó.

Mateos también enfatizó en su intervención en el programa En Boca de Todos, que el riesgo sigue existiendo. “El sistema aún no está preparado para lidiar con el impacto de una transición energética tan acelerada. El ciclo combinado de gas tiene una ventaja sobre las renovables, ya que nos permite controlar de manera más precisa la velocidad a la que entra la energía,” explicó. “Las energías renovables son impredecibles, lo que genera volatilidad en los precios y en la estabilidad del sistema», agregó.

La importancia de un Mix Energético Diversificado

Una de las lecciones más claras que Mateos ha destacado en cada una de sus intervenciones, es la necesidad de un mix energético equilibrado. “No debemos renunciar a ninguna fuente de energía. Cuantas más tecnologías tengamos, mejor. La clave es la diversificación para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico,” subrayó. A pesar de la importancia de las renovables, el CEO de GESE considera que “la energía del futuro debe ser verde, pero también fiable.”

Desconexión automática y sus consecuencias

Otro aspecto crítico tratado por Mateos en sus intervenciones fue la desconexión automática del sistema eléctrico ibérico del resto de Europa. En su análisis para Negocios TV, el experto alertó sobre las posibles consecuencias económicas de esta desconexión. “Esta inseguridad de suministro podría desalentar a empresas extranjeras a invertir en España, especialmente en sectores como los centros de datos,” afirmó.

Además, la desconexión subraya la falta de interconexiones adecuadas con el resto de Europa. “Las conexiones de España con otros países son muy limitadas, apenas alcanzan el 3%, mientras que en otros países europeos las conexiones superan el 15%,” destacó Mateos. “Cuando se produce un problema, necesitamos que los países vecinos nos ayuden, como ocurrió durante el apagón cuando la energía de Francia y Marruecos ayudó a recuperar el sistema», explicó.

 

El futuro del Sistema Eléctrico Español

“Este apagón debe servir como una señal de alarma», comentó Mateos en su intervención en La Hora de La 1. “Es fundamental que el gobierno invierta en la mejora de la infraestructura energética y en la diversificación de fuentes de energía», añadió. El CEO de GESE también insistió en que, aunque el gobierno ha apostado por la transición energética, “la falta de una infraestructura sólida está poniendo en riesgo la estabilidad del sistema.”

 

Replantearse el cierre de las centrales nucleares

Una de las cuestiones más debatidas en los últimos tiempos ha sido el cierre de las plantas nucleares en España. Según Mateos, “si cerramos las nucleares, necesitamos reemplazar esa energía con un 10% menos de consumo y duplicando las energías renovable, lo cual es una tarea monumental sin la infraestructura adecuada.” El experto insistió en que este cambio debe hacerse de manera planificada, para no poner en peligro la estabilidad energética del país.

 

Un llamado a la acción

Diego Mateos concluyó sus intervenciones resaltando la necesidad de una estrategia energética más equilibrada y consciente. “El gobierno debe liderar la transición energética con responsabilidad, asegurándose de que la infraestructura energética y las interconexiones con Europa estén preparadas para afrontar los desafíos del futuro», finalizó.

Desde GESE, la empresa liderada por Mateos, se sigue apostando por un modelo energético sostenible, pero con una visión de seguridad y fiabilidad, garantizando que la transición ecológica no comprometa la estabilidad del suministro eléctrico.

En resumen, el apagón del 28 de abril de 2025 ha dejado claro que, aunque las energías renovables son fundamentales para el futuro energético de España, la transición debe ir acompañada de un refuerzo de infraestructuras y un enfoque equilibrado, que permita gestionar tanto las fuentes controlables como las incontrolables, para asegurar un suministro estable, fiable y sostenible para todos los ciudadanos.

El 28 de abril no fue un error; fue una advertencia. – Diego Mateos Amann

Todas las entrevistas

Entrevista en Negocios TV

Entrevista en la Cuatro, programa En Boca de Todos

Entrevista en la Cuatro, programa Código 10

Entrevista en la Sexta, programa Más Vale Tarde

Entrevista en La 1, programa La Hora 

Descarga tu Guía sobre el RD56/2016 y cómo afecta a tu empresa






    ×
    Descarga tu Guía sobre La Ley de Sostenibilidad del País Vasco






      ×